Alternador: Este nombre proviene del término «Corriente Alterna» y, básicamente, está formado por: – Polea: Es la que recibe la fuerza mecánica procedente del motor térmico de combustión a través de una correa. Esta polea va enganchada al eje del alternador que mueve el rotor que hay en su interior y arrastra también al ventilador, situado en el interior en los alternadores de última generación. – Rotor (inductor): es la parte móvil del alternador, está formada por un electroimán que recibe corriente desde el regulador a través de unos anillos rozantes situados en el eje. Este electroimán produce un campo magnético, ante el cual reaccionan las bobinas del estator (parte fija) produciendo la corriente eléctrica. -Regulador: es el encargado de mantener una tensión máxima de salida del alternador de 14.5 voltios. A mayor rpm mayor campo magnético y a su vez se produce más voltaje, es por eso que a más revoluciones suministra menos corriente al rotor (inductor). -Estator (inducido): Es la parte fija sobre la que se encuentra el bobinado trifásico. Este puede estar constituido en estrella o en triángulo. – Puente rectificador de diodos: Es el elemento encargado de rectificar la corriente de salida del alternador (ya que esta es alterna) haciendo que ésta se convierta en continua y sea factible para el uso en el automóvil. El Rotor del alternador es excitado por una corriente que llega de la batería a través de los carbones o escobillas, al llegar esta corriente a la bobina del rotor crea un campo electromagnético que al estar en movimiento induce una corriente alterna en el estator que esta formado por tres bobinas, Pero esta corriente es alterna y el vehículo funciona con corriente directa por lo tanto esta debe ser transformada a través de lo que se conoce como el puente rectificador o diodera. Por lo tanto, los alternadores producen corriente alterna a través del electromagnetismo, que se forma del rotor, y la electricidad se canaliza a la batería, proporcionando el voltaje necesario para los variados sistemas eléctricos. Los alternadores de coche suelen encontrarse cerca de la parte frontal del motor y va asociado al cigüeñal, el cual convierte el movimiento de los pistones de arriba-abajo en un movimiento circular. Algunos antiguos modelos usan una correa separada desde el cigüeñal conectado al alternador, pero la mayoría de los coches tienen ya una sola correa que maneja todos los componentes que delegan en la potencia del cigüeñal. Muchos alternadores llevan unos soportes que unen con un punto específico del motor. Uno de los soportes suele ser fijo, mientras que los otros son ajustables para poder apretar la correa. |
![]() |
![]() |
¿Cómo saber si falla el Alternador?: – Luz de advertencia: – Intensidad de las luces: – Vista, Sonido y Olfato: Vista: Compruebe que la correa del alternador no tiene fisuras, desgaste u otras señas por el uso constante y que tenga la tensión apropiada para hacer funcionar correctamente el alternador. Sonido: Generalmente antes de que un alternador deje de funcionar, se escucha un sonido como un “gruñido”. Es importante que siempre que detecte un sonido extraño en su motor, acuda a Taller M. Martínez (Arteixo) para una revisión rápida y evitar que su motor pueda sufrir una avería de peores consecuencias. Olfato: El olor a goma quemada o cables viene frecuentemente acompañada de un fallo en el alternador. – Batería descargada o inutilizada: – Conexiones flojas o rotas: Los problemas mas comunes de los alternadores: |
![]() |
|
No lo dude, en Taller MultiMarca M. Martínez dispone de los mejores servicios y al mejor precio
|
Alternadores
